Nos encantaría seguir las fotos y videos de su fabuloso tour en bicicleta!
Síganos en Instagram en @bikespaintours y en Facebook en BikeSpainTours y etiquétenos en las publicaciones de su viaje.
¡No olvide unirse a nuestro club de Strava para que podamos darle kudos por todos sus increíbles paseos en bicicleta!
Su guía será Juanfe: (+34) 644 03 86 96.
Llame a la oficina de Bike Spain Tours al +34 915 590 653, o fuera del horario de oficina llame al +34 677 356 586. Nos aseguraremos de llevarlo donde necesite estar y obtener la ayuda que necesite.
Asegúrese de sellar su credencial (pasaporte de peregrino) al menos dos veces al día a lo largo del viaje a Santiago. Puede recibir sellos en hoteles, restaurantes, iglesias, bares, cafeterías y muchos otros lugares que visite en el camino; ¡le recomendamos que intente conseguir tantos sellos como sea posible para convertir su credencial en un recuerdo único de su viaje!
¡Haga clic aquí para ver nuestras recomendaciones sobre qué llevar en su tour guiado en bicicleta!
¡Haga clic aquí para ver nuestras recomendaciones para montar en bicicleta de manera segura y legal en España!
Su número de póliza es xxx. Puede acceder a la documentación aquí.
Martes, 16 de septiembre: Roncesvalles
Día de llegada
Alojamiento: Hotel Roncesvalles
Bienvenido al Camino y al comienzo de un viaje increíble.
El check-in en el hotel es a partir de las 15:30 h.
xxpm: Cita con el guía, Juanfe, en el Hotel Roncesvalles para el ajuste de bicicletas y charla de bienvenida. En caso de imprevistos, contacte con Juanfe al +34 644 03 86 96.
Colegiata de Santa María de Roncesvalles: corazón espiritual del lugar. Fundada en el siglo XIII, su iglesia gótica recuerda a Notre Dame de París en miniatura.
Asistir a la misa del peregrino en la colegiata (normalmente al atardecer) es una experiencia muy especial: se bendice a los caminantes en varios idiomas, creando un ambiente de comunidad y emoción antes de comenzar la ruta hacia Santiago.
Claustro y Capilla de San Agustín: aquí se encuentra el sepulcro del rey Sancho VII el Fuerte, vencedor de las Navas de Tolosa (1212).
Capilla del Sancti Spiritus (siglo XII): la construcción más antigua de Roncesvalles, conocida como “Silo de Carlomagno”, pues la tradición dice que aquí fueron enterrados caballeros muertos en la batalla de Roncesvalles.
Su hotel tiene un excelente restaurante propio. Si quiere conocer un poco más el pueblo, le recomendamos el restaurante de Casa Sabina.
Miércoles, 17 de septiembre: Pamplona
Ruta: 47.2km
Desnivel: +455m
Alojamiento: Hotel Maisonnave
Comidas incluidas: Desayuno
Los primeros kilómetros descienden suavemente hacia Burguete y Espinal, pueblos típicamente pirenaicos de casas blancas con tejados rojos. Después se atraviesa el Alto de Mezquíriz y el Alto de Erro, donde se combina un esfuerzo moderado con hermosas panorámicas de los valles navarros.
Tras el descenso hacia Zubiri, el Camino cruza el río Arga por el puente medieval de la Rabia, cargado de leyendas. La ruta continúa por senderos y carreteras locales que serpentean entre pequeños caseríos y prados, hasta que el paisaje se abre poco a poco al llegar al entorno urbano de Pamplona. La entrada a la ciudad por las murallas medievales resulta emocionante: de golpe se pasa de los bosques solitarios a una ciudad vibrante y llena de vida.
Pamplona es una ciudad con un valioso patrimonio histórico y un ambiente muy acogedor. Algunas paradas imprescindibles:
Catedral de Santa María la Real: mezcla de estilos gótico y neoclásico, con un claustro de gran belleza.
Murallas medievales: un agradable paseo por las fortificaciones que aún rodean parte de la ciudad.
Plaza del Castillo: corazón de Pamplona, rodeada de cafés históricos.
Calle Estafeta: famosa por el encierro, hoy llena de bares de pintxos.
Ayuntamiento de Pamplona: fachada barroca donde cada 6 de julio se lanza el chupinazo de San Fermín.
Parque de la Taconera: un jardín romántico con murallas, fosos y animales en semilibertad (ciervos, pavos reales).
Café Iruña (Plaza del Castillo): histórico café fundado en 1888, frecuentado por Hemingway. Ideal para un café o un vermut, y sacarse un selfie con el famoso escritor.
Bar Gaucho (calle Espoz y Mina): considerado uno de los mejores de la ciudad para pintxos innovadores.
Baserriberri (calle San Nicolás): pintxos creativos con un toque moderno.
Jueves, 18 de septiembre: Estella
Ruta: 57km
Desnivel: +849m
Alojamiento: Hospedería Chapitel
Comidas incluidas: Desayuno
Al dejar atrás Pamplona, el Camino se adentra en un paisaje rural de suaves colinas, campos de trigo y pequeños pueblos navarros que conservan todo su encanto. El primer gran hito del día es el Alto del Perdón, donde los ciclistas ascienden entre pistas de tierra y panorámicas espectaculares de la cuenca de Pamplona por un lado y el valle de Valdizarbe por el otro. En la cima se encuentra el famoso monumento a los peregrinos de Vicente Galbete, una hilera de siluetas metálicas que parecen avanzar hacia el horizonte, recordando a todos los que han pasado antes.
Desde aquí, un rápido descenso lleva hasta Uterga, Muruzábal y Obanos, pueblos típicos que mantienen la tradición jacobea. Muy cerca se encuentra Puente la Reina, uno de los puntos más icónicos del Camino: su magnífico puente románico de siete arcos sobre el río Arga fue mandado construir en el siglo XI para facilitar el paso de los peregrinos y aún hoy conserva toda su majestuosidad.
La ruta continúa entre viñedos, olivares y tierras rojizas, pasando por pequeñas localidades como Cirauqui, con restos de calzada romana, y Lorca.
Finalmente, tras atravesar un terreno ondulado, se llega a Estella-Lizarra, apodada el “Toledo del Norte” por la riqueza de su patrimonio medieval y la elegancia de sus palacios y conventos.
Fundada en 1090 por Sancho Ramírez para dar servicio a los peregrinos, Estella floreció rápidamente gracias al comercio y la afluencia de caminantes. Hoy es una ciudad pequeña pero con un conjunto monumental excepcional, repleto de iglesias románicas, conventos, palacios renacentistas y callejuelas con carácter. Además, su ambiente acogedor y gastronómico la convierte en una parada imprescindible del Camino.
La Cepa Vieja: taberna de pintxos y vinos navarros.
Bodegón Katxetas: cocina tradicional, famoso por sus carnes y guisos.
Restaurante Navarra: menú del día con platos típicos.
Viernes, 19 de septiembre: Logroño
Ruta: 47.7km
Desnivel: +675m
Alojamiento: Hotel Murrieta
Comidas incluidas: Desayuno
La salida de Estella marca la continuación del Camino entre colinas boscosas y viñedos incipientes. Apenas a unos kilómetros, el primer gran hito es Ayegui, donde se encuentra la célebre Fuente del Vino de Irache. Aquí, los peregrinos pueden servirse un sorbo gratuito de vino o agua, un gesto de hospitalidad que simboliza la tradición vinícola de la zona. Muy cerca está el Monasterio de Irache, de origen medieval, que se alza en un entorno sereno rodeado de viñedos.
Tras bordear la sierra de Monjardín, el camino continúa hacia Villamayor de Monjardín, dominado por su castillo en ruinas, que fue estratégico en la época medieval. Desde aquí, las vistas sobre los valles son espectaculares y recompensan el ascenso.
El itinerario prosigue por un terreno ondulado, entre campos de cereales y olivares, hasta Los Arcos, una de las paradas más importantes del Camino en Navarra. Su iglesia de Santa María, monumental y de gran riqueza artística, recuerda la relevancia que tuvo esta villa para los peregrinos durante siglos.
Después de Los Arcos, la ruta se adentra en largos tramos rurales. El paisaje empieza a mostrar matices diferentes: la tierra se vuelve rojiza, preludio de la entrada en La Rioja.
El descenso hacia el valle del Ebro conduce a Viana, último gran núcleo navarro antes de cruzar a La Rioja. Desde Viana, una carretera entre viñedos conduce finalmente hacia el Puente de Piedra sobre el Ebro, por donde se accede a Logroño y se da la bienvenida oficial a tierras riojanas.
Situada en una fértil llanura y rodeada de viñedos, Logroño es la capital perfecta de la región vinícola más famosa de España. Su vínculo con el vino se remonta a la época de sus fundadores romanos, quienes ya celebraban una fiesta anual de la vendimia: un anticipo de lo que estaba por venir.
Los cimientos de la Concatedral de Santa María de la Redonda (abierta de lunes a sábado de 8:30 a 13:00 h y de 17:00 a 21:00 h; domingos de 8:30 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h), que datan del siglo XII, se dice que están reforzados con sarmientos de vid.
Durante el siglo XVII se construyó bajo la ciudad una red de calados (bodegas subterráneas), algunos de los cuales todavía pueden visitarse. El Calado de San Gregorio (abierto de miércoles a sábado de 10:00 a 13:30 h y de 17:00 a 21:00 h; domingos de 10:00 a 13:30 h) es uno de los más largos y alberga una pequeña exposición de utensilios tradicionales de vinificación. Según la leyenda, durante un asedio francés, los logroñeses utilizaron este calado para acceder en secreto al río Ebro y abastecerse de agua y pescado.
Muy cerca, se encuentra el Espacio Lagares (abierto todos los días de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h), un antiguo lagar comunitario que hoy sirve como oficina de turismo de Logroño y donde se expone la historia de este edificio histórico.
Ninguna visita a Logroño estaría completa sin recorrer alguna bodega. Entre las visitables destacan las Bodegas Franco Españolas (visitas en inglés de lunes a viernes), en pleno centro de la ciudad, y la Bodega Ijalba (visitas en inglés de lunes a sábado), una bodega ecológica situada a unos 30 minutos a pie —o 5 minutos en taxi— del centro de Logroño.
La mejor manera de disfrutar la escena gastronómica de Logroño es como lo hacen los locales: con un recorrido de tapas (chiquiteo) por las dos calles más animadas, la Calle de San Juan y la Calle del Laurel. Lo habitual es que cada bebida venga acompañada de una tapa gratuita, así que lo ideal es pedir un chiquito (vaso de vino de Rioja) en cada bar y seguir la ruta.
Algunos de los favoritos son:
En Calle del Laurel: Bar La Casita, Bar Soriano, Bar Jubera y Restaurante Tastavin.
En Calle de San Juan: Bar La Cantina, Torres Gastrobar y Bar Vinissimo.
Sábado, 20 de septiembre: Santo Domingo de la Calzada
Ruta: 54.4km
Desnivel: +918m
Alojamiento: Parador de Santo Domingo Bernardo de Fresneda
Comidas incluidas: Desayuno
El primer pueblo de importancia es Navarrete, famoso por sus bodegas y por la iglesia de La Asunción, con un magnífico retablo barroco. Aquí se pueden ver también restos del antiguo hospital de peregrinos.
Más adelante, el camino se dirige hacia Nájera, una de las paradas históricas más significativas del Camino. Situada a orillas del río Najerilla y al abrigo de un farallón rocoso, la villa fue capital del Reino de Navarra en la Edad Media. La visita a su Monasterio de Santa María la Real, con panteón real y claustro plateresco, es altamente recomendable.
A la salida de Nájera, el itinerario se adentra de nuevo en campos abiertos, atravesando pequeñas aldeas como Azofra o Cirueña, donde el paisaje se va volviendo más amplio y despejado. La Meseta empieza a anunciarse: los horizontes se abren, los pueblos aparecen dispersos y los cultivos de cereal se mezclan con los viñedos.
Finalmente, tras un último tramo de suaves colinas, aparece la silueta de Santo Domingo de la Calzada, una de las localidades más emblemáticas y legendarias del Camino de Santiago.
La atracción más importante de Santo Domingo es la espectacular Catedral del siglo XVI (abierta de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 h / 16:00 a 19:00 h, domingos de 10:00 a 15:00 h). En su interior se encuentra un gallinero esculpido en honor a uno de los milagros de Santo Domingo, patrón de la ciudad, quien devolvió a la vida a un pollo asado para salvar a un peregrino inocente de la horca.
Antes de salir de Santo Domingo, no pueden dejar de probar los ahorcaditos, unos pequeños pastelitos con forma de concha de Santiago (en alusión a la importancia de la ciudad en la ruta jacobea). El mejor lugar para comprarlos es la Pastelería Isidrio (abierta de martes a domingo de 10:30 a 14:00 h / 17:30 a 20:00 h).
El Parador cuenta con un excelente restaurante propio; sin embargo, si desean explorar más opciones en el casco histórico, les recomendamos el Restaurante Los Caballeros (abierto de martes a sábado de 13:00 a 15:30 h / 19:30 a 22:00 h y domingos de 13:00 a 15:30 h), situado en una antigua casa señorial.
Domingo, 21 de septiembre: Burgos
Ruta: 72.2km
Desnivel: +1003m
Alojamiento: Hotel AC Burgos
Comidas incluidas: Desayuno
La salida desde Santo Domingo de la Calzada transcurre por campos agrícolas y suaves ondulaciones hasta llegar a Grañón, última localidad riojana. Poco después, al cruzar un pequeño alto, se entra en la provincia de Burgos, donde los paisajes se transforman: menos viñedo, más cereal y amplias extensiones abiertas al horizonte.
Se continúa hacia Belorado, villa de raíces medievales con restos de un castillo en lo alto y la iglesia de Santa María. Belorado fue un enclave importante en la Edad Media, y aún conserva parte de su trazado histórico.
Desde aquí, el camino avanza entre pueblos pequeños y tranquilos como Villafranca Montes de Oca, punto de inicio de una de las subidas más significativas de la jornada: la ascensión a los Montes de Oca. Este tramo discurre entre bosques de pinos y robles. Tras coronar, el descenso conduce al Monasterio de San Juan de Ortega, lugar emblemático del Camino, fundado por el discípulo de Santo Domingo.
La ruta se abre de nuevo en las llanuras castellanas, pasando por Agés y Atapuerca, famosa por su yacimiento arqueológico Patrimonio Mundial de la UNESCO, cuna de los primeros europeos. Desde aquí, el camino se aproxima a Burgos, primero a través de campos abiertos y luego por un entorno más urbano..
Finalmente, llegar a Burgos tiene un impacto especial: la silueta de su imponente catedral gótica, visible a lo lejos, recibe al peregrino en esta antigua capital del Reino de Castilla.
Fundada en el año 884, la antigua ciudad de Burgos está impregnada de historia del Camino y cuenta con una majestuosa catedral reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Catedral de Burgos: Una de las catedrales góticas más impresionantes de España y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (abierto lunes a sábado 9:30 – 13:30/16:00 – 19:00, domingo 9:30 – 14:00).
Monasterio de las Huelgas Reales: Un monasterio medieval fundado en 1187, con una arquitectura impresionante y una gran historia (abierto lunes a sábado 10:00 – 13:30/16:00 – 18:00, domingo 10:00 – 14:00).
Museo de la Evolución Humana: Un museo interactivo que presenta los avances más recientes en el estudio de la evolución humana, ubicado en un edificio moderno y elegante (abierto lunes a viernes 10:00 – 20:00, sábados y domingos 10:00 – 14:00).
Castillo de Burgos: Ruinas de un antiguo castillo medieval con vistas panorámicas de la ciudad (abierto todos los días: 10:00 – 18:00).
Paseo del Espolón: Un hermoso paseo peatonal en el centro de la ciudad, ideal para un paseo relajante entre árboles y esculturas.
La Favorita: tapas clásicas con un toque moderno, buena selección de vinos locales.
Casa Ojeda: restaurante emblemático, famoso por el lechazo y platos tradicionales castellanos.
Cervecería Morito: buen lugar para cervezas artesanas y tapas rápidas en el centro.
Lunes, 22 de septiembre: Castrojeriz
Ruta: 39.4km
Desnivel: +348m
Alojamiento: Quinta San Francisco
Comidas incluidas: Desayuno
Al salir de Burgos, el Camino comienza a adentrarse en la Meseta castellana, la vasta llanura que caracteriza esta parte del Camino Francés. Tras cruzar el río Arlanzón y bordear los últimos barrios de la ciudad, el terreno se suaviza, con horizontes abiertos y campos de cereal dorados que parecen extenderse hasta donde alcanza la vista.
La primera parada significativa es Hontanas, un pequeño pueblo que aún conserva la arquitectura tradicional y sirve de oasis para los peregrinos. La ruta sigue por San Juan de Ortega, donde se encuentra el monasterio fundado por el discípulo de Santo Domingo, punto emblemático del Camino.
El paisaje aquí es amplio y despejado, con largas rectas que permiten mantener un buen ritmo en bicicleta y disfrutar del aire puro de la Meseta.
A medida que se aproxima la entrada a Castrojeriz, las ruinas del castillo sobre la llanura se divisan a lo lejos, señal inequívoca de la llegada a uno de los pueblos más emblemáticos del Camino en Burgos.
Castrojeriz, con su origen medieval, fue un importante enclave defensivo y hospitalario en el Camino Francés. Su nombre proviene de “castro” (fortaleza) y “Ieriz”, haciendo referencia a la antigua villa. La localidad combina restos arquitectónicos de varias épocas, desde el románico hasta el renacimiento, y su disposición lineal a lo largo del Camino permite al visitante recorrer su historia a pie o en bicicleta.
Mesón del Peregrino: platos caseros y raciones típicas castellanas; menú diario para ciclistas y peregrinos.
Bar Restaurante La Posada: comida tradicional, ambiente acogedor y excelente ubicación junto al Camino.
Restaurante La Casa del Santo: especialidades de cordero y guisos de la tierra, ideal para una cena tranquila después de la etapa.
Martes, 23 de septiembre: Carrión de los Condes
Ruta: 45.1km
Desnivel: +406m
Alojamiento: Monasterio San Zoilo
Comidas incluidas: Desayuno
La salida desde Castrojeriz comienza atravesando los amplios campos de cereal de la Meseta castellana, caracterizados por largas rectas y horizontes abiertos. Los pequeños pueblos que se encuentran en el camino, como Frómista y Boadilla del Camino, ofrecen paradas perfectas para un café, agua fresca o simplemente descansar a la sombra de un portal.
En Frómista, no hay que perderse la Iglesia de San Martín, uno de los templos románicos más emblemáticos del Camino Francés, famoso por su arquitectura sobria y bellamente proporcionada. Su nave y portada son un ejemplo del románico puro, y es un lugar ideal para una breve visita cultural y fotográfica.
Después de Frómista, la ruta continúa hacia Carrión de los Condes cruzando pequeños arroyos, caminos de tierra y campos de trigo, avena y cebada.
Carrión de los Condes es un histórico cruce de caminos en la Ruta Jacobea. Durante la Edad Media, fue un importante enclave hospitalario y religioso, con numerosos monasterios y hospitales para peregrinos. Su casco antiguo conserva iglesias románicas, monasterios y plazas históricas que reflejan la importancia de la villa en el Camino Francés. Hoy, Carrión de los Condes combina historia, arquitectura y un ambiente acogedor para los peregrinos que recorren la Meseta.
Su hotel tiene un excelente restaurante propio. Si quiere conocer un poco más del pueblo, le recomendamos el Mesón del Peregrino.
MIércoles, 24 de septiembre: Sahagún
Ruta: 38.5km
Desnivel: +265m
Alojamiento: Dormero Sahagún
Comidas incluidas: Desayuno
La etapa de hoy es otra ruta plana rodeada de interminables llanuras doradas y pueblos medievales perdidos en el tiempo. El primero de estos es Calzadilla de la Cueza, escondido en un valle y casi oculto de la vista hasta que nos topamos con él.
Justo antes de llegar a Sahagún, el punto intermedio del Camino Francés y el final de la etapa de hoy, cruzaremos a la provincia de León, conocida como el «desierto leonés». A pesar de su pequeño tamaño, Sahagún alberga algunas de las iglesias más importantes de influencia árabe en Castilla, así como un valioso patrimonio histórico católico, producto de su vinculación con la orden monástica de Cluny.
Sahagún es conocida como la “Florencia de la Meseta” por su extraordinaria arquitectura mudéjar. Fundada en la Edad Media como un importante centro monástico, fue clave en la hospitalidad a peregrinos del Camino Francés. Su patrimonio refleja la mezcla cultural de influencias cristianas y musulmanas en Castilla. Hoy, Sahagún es un pueblo tranquilo, con calles históricas, plazas animadas y numerosos ejemplos de arquitectura religiosa y civil de los siglos XII al XVI.
Mesón La Ancha: cocina castellana tradicional, famoso por sus guisos y carnes a la brasa.
Restaurante Casa Santa Cruz: platos típicos de la provincia, menú del día y raciones generosas.
Jueves, 25 de septiembre: León
Ruta: 56km
Desnivel: +375m
Alojamiento: Barceló Conde Luna
Comidas incluidas: Desayuno
La etapa comienza saliendo de Sahagún, adentrándose nuevamente en la Meseta castellana. Durante los primeros kilómetros, el Camino transcurre por extensas llanuras de cereal, con caminos rectos y tranquilos, ideales para mantener un ritmo constante y contemplar la soledad y amplitud de esta región
La ruta se dirige hacia Mansilla de las Mulas, localidad tradicionalmente muy ligada al Camino, famosa por su puente medieval sobre el río Esla y su plaza porticada. Desde Mansilla, el camino continúa entre llanuras abiertas, donde predominan los campos de cereal y pastos, con tramos rectos que permiten avanzar con comodidad.
Al acercarse a León, el paisaje cambia gradualmente: el terreno se vuelve más ondulado, se observan pequeños bosques y las primeras urbanizaciones de la ciudad empiezan a aparecer.
Haga clic aquí para ver nuestra lista en Google Maps con recomendaciones en León.
Lo primero en su lista debe ser la Catedral de León (abierta de lunes a sábado de 9:30 a 13:30 h y de 16:00 a 19:00 h; domingos de 9:30 a 11:30 h y de 13:00 a 15:00 h), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y famosa por su espectacular rosetón. Construida entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX, su estilo arquitectónico refleja la transición del Barroco tardío al Neoclásico.
La colorida Plaza Mayor de León también merece una visita: siéntese en una de sus muchas cafeterías y admire la elegante arquitectura. Si su visita coincide con un miércoles o sábado, podrá disfrutar del mercado tradicional que se celebra en la plaza de 9:00 a 15:00 h, ideal para probar productos locales.
Basílica de San Isidoro: Consagrada en 1063, esta hermosa iglesia (abierta todos los días desde las 10:00 h) alberga un Panteón Real decorado con impresionantes frescos coloridos, un museo, una biblioteca colegial y un encantador hotel con restaurante (abierto todos los días de 13:30 a 15:30 h y de 20:30 a 22:30 h), donde podrá cenar entre antiguos claustros.
Museo Casa Botines de Gaudí: El célebre arquitecto catalán Antoni Gaudí no solo diseñó edificios en Barcelona; entre sus obras en Castilla y León se encuentra este magnífico ejemplo de arquitectura modernista del siglo XX, originalmente un almacén comercial y residencia privada (abierto de jueves a lunes de 10:00 a 19:00 h, miércoles de 15:00 a 19:00 h).
Museo de León: Descubra más sobre la historia de la región en el museo más grande de Castilla y León, cuya colección abarca desde la Edad del Bronce (abierto de martes a sábado de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h, domingos de 10:00 a 14:00 h).
MUSAC: Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León: Ideal para los amantes del arte moderno. Alberga obras de artistas locales e internacionales y es famoso por su galería de vidrieras, diseñada para imitar los colores del rosetón de la catedral.
Ninguna visita a León está completa sin una ruta de tapas por el Barrio Húmedo, conocido así por su alta concentración de bares y tabernas. ¡Es el corazón gastronómico y social de la ciudad! Desde la Catedral, cruce la Calle Ancha, una antigua vía romana, y comience su recorrido.
En León, es tradición recibir una tapa gratuita con cada bebida que se pide, por lo que le recomendamos pedir cortos (cervezas pequeñas) para poder probar más variedad sin llenarse demasiado.
Algunos de nuestros bares de tapas favoritos en el Barrio Húmedo son:
La Bicha – famosa por su morcilla
El Rebote – imprescindible para probar sus croquetas caseras
Jamón Jamón – ideal para una tabla de embutidos ibéricos
Rúa 11 – un paraíso para los amantes del vermú, con más de 150 variedades
El Rincón del Gaucho – no se pierda su sopa de ajo, ¡una delicia reconfortante!
Viernes, 26 de septiembre: Astorga
Ruta: 55km
Desnivel: +484m
Alojamiento: Posada Casa de Tepa
Comidas incluidas: Desayuno
Esta etapa atraviesa paisajes castellanoleoneses por excelencia, con encinas dispersas, campos dorados de trigo y suaves colinas onduladas. La ruta, de fácil seguimiento, discurre en paralelo a la carretera N120. El paisaje en la primera mitad del recorrido es relativamente seco, pero se vuelve más verde a medida que avanza hacia el oeste, donde los campos de maíz dan paso a extensos viñedos. Esté atento a la fauna local: lagartijas, aves rapaces y vacas lecheras.
Le recomendamos hacer una parada en el encantador pueblo de Hóspital de Órbigo, cuyo nombre proviene del hospital de peregrinos fundado por los Caballeros Hospitalarios en el siglo XVI junto al río Órbigo. Uno de sus principales atractivos es el Paso Honroso, un puente medieval de piedra de 300 metros de longitud, célebre por el torneo que, según la leyenda, celebró el caballero Don Suero de Quiñones durante más de un mes, jurando romper 300 lanzas en honor a un amor no correspondido.
Tras dejar atrás Hóspital de Órbigo, la ruta continúa con suaves ondulaciones que ofrecen hermosas vistas del valle. Las aldeas conservan su encanto tradicional, con panaderías artesanas y cafés donde podrá hacer una merecida pausa.
Al acercarse a Santibáñez de Valdeiglesias, la ruta empieza a ganar altitud, entrando en una zona de colinas con panorámicas espectaculares. La carretera está bien mantenida, aunque se vuelve ligeramente más exigente.
Justo antes de llegar a Astorga, le recomendamos realizar una breve parada fotográfica en el Crucero de Santo Toribio, una cruz de piedra situada en lo alto de una colina desde donde se pueden contemplar vistas magníficas de los Montes de León y de la ciudad de Astorga.
Haga clic aquí para consultar nuestra lista de recomendaciones en Astorga a través de Google Maps.
Situada en la confluencia del Camino de Santiago y la Vía de la Plata, Astorga ofrece un valioso legado cultural que abarca desde la época romana hasta el modernismo del siglo XX.
La Catedral de Astorga, de estilo gótico tardío (abierta todos los días de 10:00 a 18:00 h, cerrada los domingos de 11:30 a 13:00 h por la celebración de la misa), fue construida a lo largo de tres siglos, lo que explica que las piedras que componen sus muros provengan de diferentes canteras y presenten variados tonos de color. No deje de admirar la figura de Santiago Apóstol en la ornamentada fachada barroca de la catedral, mirando hacia el Camino y bendiciendo a todos los peregrinos que pasan por allí.
El majestuoso Palacio Episcopal, también conocido como el Palacio de Gaudí, es uno de los edificios más singulares de la ciudad. Obra del célebre arquitecto catalán, actualmente alberga un museo dedicado al Camino de Santiago.
La Plaza Mayor ejemplifica a la perfección la combinación entre lo antiguo y lo moderno que caracteriza a Astorga. Construida sobre los restos del antiguo foro romano, esta plaza alberga el ayuntamiento del siglo XVII, considerado una de las obras más destacadas del barroco leonés. Los martes por la mañana se celebra aquí un mercado tradicional (abierto de 9:00 a 13:30 h), ideal para adquirir productos frescos de la región.
Para un dulce capricho, le sugerimos visitar el Museo del Chocolate de Astorga (abierto de martes a sábado de 10:30 a 14:00 h y de 16:30 a 19:00 h; domingos de 10:30 a 14:00 h), donde podrá conocer la historia de las familias astorganas que llegaron a ser proveedoras oficiales de chocolate de la Casa Real Española. El museo se encuentra en una de las elegantes mansiones que pertenecieron a dichas familias.
Por último, le invitamos a descubrir la historia clásica de la ciudad en el Museo Romano de Astorga (abierto de martes a sábado de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h; domingos de 10:00 a 14:00 h), ubicado en un edificio abovedado que en su día formó parte del antiguo foro romano.
Un plato muy tradicional de Astorga es el cocido maragato, un guiso de carne que se sirve en un orden poco habitual: primero la carne, luego las verduras, y por último el caldo. Lo que hace tan especial al cocido maragato es precisamente este orden de servicio, ya que en el resto de España el cocido se sirve comenzando por el caldo.
El cocido maragato es una opción ideal para recuperar energías después de una larga jornada en bicicleta, y le recomendamos probarlo en el Restaurante Casa Maragata, especializado exclusivamente en este emblemático plato. Este restaurante cuenta con dos locales en la ciudad:
Restaurante Casa Maragata I, abierto de miércoles a domingo de 10:30 a 17:00 h.
Restaurante Casa Maragata II, abierto de viernes a martes de 10:30 a 17:00 h.
Sábado, 27 de septiembre: Villafranca del Bierzo
Ruta: 80.2 km/49.8 mi
Desnivel: +1121 m/+3678 ft
Alojamiento: Parador de Villafranca del Bierzo
Comidas incluidas: Desayuno
Desde Astorga, el Camino asciende suavemente hacia las estribaciones de su primer puerto de montaña. Una vez alcanzada la cima en Foncebadón, relájese y disfrute del vertiginoso descenso hasta Villafranca del Bierzo, con impresionantes vistas de viñedos que se extienden infinitamente a ambos lados del camino.
Su primer punto de interés será el pintoresco pueblo de Castrillo de los Polvazares, considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura popular de la región. Haga una breve parada para recorrer sus calles empedradas y admirar los marcos de puertas y ventanas, pintados en vivos colores.
A continuación, ascenderá hasta el bello pueblo montañés de Foncebadón, que permaneció casi deshabitado hasta mediados del siglo XX, cuando el resurgimiento del Camino atrajo nuevamente a residentes.
Poco después de Foncebadón encontrará la famosa Cruz del Ferro, el punto más alto de la etapa y también del Camino Francés, donde los peregrinos acostumbran dejar una pequeña piedra como símbolo de los pesos y preocupaciones que desean dejar atrás antes de llegar a Santiago.
Desde Manjarín, comienza un espectacular descenso hacia El Acebo de San Miguel. Este tramo es rápido y técnico, con curvas cerradas y vistas impresionantes de la montaña, por lo que requiere atención y control cuidadoso.
El descenso continúa atravesando frondosos bosques verdes, hasta cruzar el puente medieval que da entrada a Molinaseca.
Después de Molinaseca, el camino lo llevará a la ciudad histórica de Ponferrada, que fue un bastión templario y aún está dominada por su imponente castillo del siglo XII.
Tras abandonar Ponferrada, se adentrará en la región de El Bierzo, famosa por sus vinos con Denominación de Origen Protegida.
Haga clic aquí para acceder a nuestra lista de recomendaciones en Villafranca del Bierzo en Google Maps.
La localidad de Villafranca del Bierzo fue fundada originalmente como lugar de refugio y acogida para los peregrinos antes de afrontar la parte más exigente de su camino. La villa cuenta con una larga y rica historia, y está repleta de iglesias y monumentos que dan testimonio de su relevancia como etapa del antiguo Camino de Santiago.
A la entrada del municipio se encuentra la Iglesia de Santiago, construida en el siglo XII, donde los peregrinos que, por razones de salud u otros impedimentos, no podían continuar hasta Santiago de Compostela, podían pasar por la Puerta del Perdón y obtener la indulgencia plenaria.
Al adentrarse en el casco histórico, encontrará el Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca, que actualmente alberga una bodega. Para seguir descubriendo el esplendor histórico de la villa, le recomendamos pasear por la Calle del Agua, una vía flanqueada por casas señoriales que en su día pertenecieron a la nobleza local.
Su hotel dispone de un excelente restaurante propio, donde podrá degustar productos locales de gran calidad. No obstante, si desea explorar otras opciones gastronómicas en la localidad, le recomendamos el Microhostal Restaurante La Puerta del Perdón (abierto de martes a domingo de 13:00 a 16:00), el restaurante del albergue de peregrinos Albergue Viña Femita, o el Mesón Don Nacho (abierto de miércoles a lunes de 8:00 a 16:00 y de 20:00 a 00:00).
No olvide probar algún vino local con Denominación de Origen Bierzo. ¡Una excelente manera de culminar su jornada!
Domingo, 28 de septiembre: Portomarín
Ruta: 100.7km
Desnivel: +1787m
Alojamiento: Pousada de Portomarín
Comidas incluidas: Desayuno
¡Prepárese para la etapa más exigente del Camino! Desde Villafranca, el Camino asciende hasta la aldea montañosa de O Cebreiro, considerada la subida más desafiante del tramo occidental del Camino Francés.
La pequeña aldea de montaña O Cebreiro marca su entrada en Galicia. Este pueblo posee una gran importancia cultural dentro del Camino de Santiago y merece una visita detenida. Recomendamos especialmente las pallozas, construcciones ovaladas de piedra con techos de paja donde durante siglos convivieron personas y animales. También es imprescindible la visita a la iglesia de Santa María do Cebreiro, del siglo IX, una de las más antiguas y mejor conservadas del Camino, que se dice alberga el Santo Grial y cuyas campanas guiaban a los peregrinos entre la niebla.
Desde aquí, la ruta alterna tramos ondulados con pequeñas subidas hasta llegar a Fonfría. Esta sección se caracteriza por sus espectaculares paisajes verdes, casas de labranza de piedra y tranquilos caminos rurales.
Al dejar atrás Triacastela, el Camino ofrece dos variantes hacia Sarria. En esta ocasión tomará la ruta que pasa por Samos, permitiéndole visitar el magnífico Monasterio de Samos, fundado en el siglo VI. Este tramo, que discurre paralelo al río Oribio, es especialmente pintoresco, con frondosos bosques y senderos tranquilos.
Desde Samos, la carretera asciende suavemente hasta O Empalme, antes de descender hacia Sarria. Esta localidad goza de un estatus legendario en el Camino, ya que es el último gran núcleo urbano antes del punto clave de los 100 km, lo que la convierte en el punto de partida para muchos peregrinos.
Después de Sarria, el Camino atraviesa varias pequeñas aldeas gallegas. Esta parte del recorrido incluye colinas suaves, bosques de robles y los tradicionales hórreos (graneros elevados de piedra). Las carreteras rurales están en buen estado, lo que garantiza una experiencia de ciclismo agradable.
Al acercarse a Marcadoiro, comienza el descenso hacia Portomarín, con espectaculares vistas del valle del río Miño. El descenso final cruza el moderno puente sobre el Miño, dando paso al casco histórico de la localidad.
A su llegada a Portomarín, cruzará el Ponte Nova, construido en los años 60 tras la creación del embalse del Miño. Los antiguos barrios de la ciudad, que pertenecían a la Orden de San Juan de Jerusalén, quedaron sumergidos. Cuando el nivel del agua del embalse es bajo, todavía es posible ver el antiguo puente medieval y hacerse una idea del trazado original del pueblo.
Haga clic aquí para consultar nuestra lista de recomendaciones en Portomarín.
Los edificios históricos más importantes de Portomarín fueron rescatados piedra a piedra antes de la construcción del embalse, y todavía pueden visitarse hoy en día. No se pierda la iglesia fortificada de San Nicolás, ni la iglesia románica de San Pedro.
Para una cena bien merecida, le recomendamos el Restaurante O Mirador, junto al río (abierto de sábado a jueves, de 13:30 a 16:30 y de 19:30 a 22:30), que cuenta con una terraza chill-out con vistas fabulosas, o el Restaurante Xaones (abierto de domingo a viernes, de 13:30 a 23:00).
Lunes, 29 de septiembre: Arzúa
Ruta: 62.4km
Desnivel: +1178m
Alojamiento: Lar de Mota Boutique Hotel
Comidas incluidas: Desayuno
Hoy disfrutará de una ruta relajada a través del ondulado paisaje gallego, descendiendo progresivamente en altitud.
La primera parte del trayecto consiste en una suave pero continua subida en dirección a Gonzar. La carretera está bien asfaltada y flanqueada por campos y suaves colinas.
Al salir de Castromaior, puede desviarse brevemente para visitar el castro celta que da nombre a la localidad. Este castro, que data del siglo IV a.C., es uno de los yacimientos de la Edad del Hierro más grandes de la península ibérica.
La ruta continúa en ascenso constante pasando por Ventas de Narón y Airexe, pequeñas aldeas que han servido como puntos de descanso para los peregrinos durante siglos. El camino, bordeado de antiguas casas de piedra, se impregna del aroma de los eucaliptos.
Al llegar a Palas de Rei, una de las localidades más grandes de esta etapa, encontrará una buena oferta de cafeterías y panaderías donde podrá descansar y reponer fuerzas. Esta población marca también el paso de la provincia de Lugo a la de A Coruña.
Al dejar atrás Palas de Rei, la ruta serpentea a través de bosques pintorescos. El camino alterna suaves subidas y bajadas, atravesando un apacible entorno rural hasta llegar a Melide. Esta pequeña localidad es famosa por su especialidad gastronómica: pulpo a feira. Podrá degustar este plato tradicional gallego en alguna de sus reconocidas pulperías.
Más allá de Melide, el terreno se vuelve más ondulado. El paisaje rural se adorna con los típicos hórreos gallegos y tranquilos caminos arbolados.
Los últimos kilómetros hacia Arzúa presentan una combinación de pequeñas subidas y descensos suaves. Arzúa es conocida por su queso de Arzúa-Ulloa, un queso local cremoso perfecto para una merienda después del trayecto. Sus encantadoras calles y su animado ambiente convierten a esta localidad en un lugar ideal para relajarse y disfrutar del espíritu del Camino.
Los amantes de la historia pueden visitar la Iglesia de Santiago de Arzúa, un templo histórico que sigue acogiendo tanto a peregrinos como a visitantes, o la Capilla de la Magdalena, una preciosa capilla del siglo XIV que en su día formó parte de un antiguo hospital de peregrinos.
Arzúa es muy conocida por su queso Arzúa-Ulloa, que cuenta con Denominación de Origen Protegida. Si quiere probarlo o llevarse un poco como recuerdo, puede adquirirlo en A Queixeira de Arzúa (abierta todos los días desde las 8:00 h).
Y si no tuvo la oportunidad de degustar pulpo en Melide a la hora del almuerzo, todavía está a tiempo de probar la delicia más famosa de Galicia en la Pulpería Parrillada Europa (abierta todos los días desde las 9:30 h).
Martes, 30 de septiembre: Santiago de Compostela
Ruta: 40 km
Desnivel: +627m
Alojamiento: Parador de Santiago de Compostela
Comidas incluidas: Desayuno
La etapa de hoy le llevará por senderos boscosos y a través del hermoso paisaje rural gallego hasta su destino final: ¡el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago!
Al salir de Arzúa, el recorrido transcurre por tranquilas carreteras rurales, serpenteando entre verdes campos ondulados y frondosos bosques. El recorrido está mayoritariamente asfaltado y bien mantenido, lo que permite una marcha cómoda, con solo algunos tramos ocasionales de gravilla.
Los primeros kilómetros atraviesan varias pequeñas aldeas donde los hórreos tradicionales y las casas de piedra salpican el paisaje. Esta sección combina suaves ascensos con descensos fluidos, ofreciendo fantásticas vistas matutinas de las colinas gallegas envueltas en niebla.
Entre las diminutas aldeas de As Ras y A Brea, encontrará Alimentos Ruta Xacobea (abierta de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 h y de 16:00 a 19:00 h), una pequeña quesería artesanal que elabora queso Arzúa-Ulloa y otras variedades locales.
Si desea almorzar antes de llegar a Santiago de Compostela, le recomendamos la Raxería San Marcos (abierta de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 h) o el Restaurante O Tangueiro, especializado en pulpo (abierto todos los días desde las 9:00 h).
Una vez llegue a su hotel, por favor deje las bicicletas en recepción para su recogida posterior.
El punto final oficial del Camino de Santiago es la Catedral de Santiago, situada en la emblemática Plaza del Obradoiro. Recomendamos tomarte un merecido descanso en la plaza para celebrar tu logro y empaparte del ambiente único que allí se vive. Contemplar la llegada diaria de cientos de peregrinos —como lo han hecho miles a lo largo de los siglos— es una experiencia profundamente conmovedora.
En el interior de la Catedral, es tradición que los peregrinos abracen la estatua del Apóstol Santiago y visiten su tumba, como forma simbólica de concluir su peregrinación. Para realizar este rito, puedes acceder a la Catedral por la Porta de Acibechería, situada en la Plaza da Inmaculada (abierta todos los días de 8:30 a 21:00 h).
Cuando estés listo, dirígete a la Oficina del Peregrino, ubicada en la Rúa das Carretas, 33 (abierta todos los días de 10:00 a 18:00 h), donde podrás recoger tu Compostela, el certificado oficial que acredita tu peregrinación. También puedes solicitar el Certificado de Distancia, que incluye el lugar de inicio, los kilómetros recorridos y las fechas de salida y llegada. Este certificado tiene un coste de 3 €, que se abonan en efectivo en la propia oficina.
Si deseas asistir a la Misa del Peregrino, esta se celebra diariamente a las 7:30 h, 9:30 h, 12:00 h y 19:30 h. Al comienzo de la misa, se lee el listado de los peregrinos que han sido registrados en la Oficina del Peregrino en las últimas 24 horas, indicando su país de origen y punto de partida. Con un poco de suerte, podrás presenciar el uso del Botafumeiro, el enorme incensario que se balancea por encima de los fieles llenando la catedral de incienso, una tradición ancestral que servía para mitigar el olor de los peregrinos recién llegados!
Haga clic aquí para ver nuestra lista de recomendaciones en Google Maps para Santiago de Compostela.
Santiago de Compostela fue, sin lugar a dudas, la ciudad más importante de la España cristiana medieval. Es reconocida a nivel mundial por su significado cultural y religioso, y cada año miles de viajeros acuden a visitarla.
Catedral de Santiago: El final de su peregrinación y el primer punto en su lista de visitas debe ser la magnífica catedral de Santiago, que data del siglo XI y es una de las pocas en el mundo construidas sobre la tumba de un apóstol. Recomendamos encarecidamente la visita guiada a las cubiertas de la catedral (disponible todos los días de 10:00 a 20:00 h, se recomienda reservar). Subirá a la torre y caminarás por el tejado de la catedral, desde donde disfrutará de una vista única de Santiago desde las alturas, así como una perspectiva extraordinaria del conjunto arquitectónico.
Parque de la Alameda: Dé un paseo por este emblemático parque para disfrutar de fabulosas vistas de la catedral y del casco antiguo de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No olvide hacerse una foto con la estatua de As Marías, dos hermanas que paseaban todos los días por el parque a las 14:00 h, vestidas con sus mejores galas, sin importar la guerra civil, la dictadura o el mal tiempo.
Museo de las Peregrinaciones: Para profundizar en la historia del Camino de Santiago, no dejes de visitar este museo (abierto de martes a viernes de 9:30 a 20:30 h, sábados de 11:00 a 19:30 h y domingos de 10:15 a 14:45 h).
Museo do Pobo Galego (Museo del Pueblo Gallego): También merece una visita este museo dedicado a la cultura e historia gallega, ubicado en un antiguo convento dominico rodeado de hermosos jardines que hoy son un parque público. El museo abre de martes a sábado de 11:00 a 18:00 h y los domingos de 11:00 a 14:00 h.
Mercado La Galiciana: Este moderno gastromercado, con tan solo unos años de antigüedad, es el lugar perfecto para disfrutar tanto de la cocina local como internacional. Ofrece una amplia variedad de propuestas gastronómicas, en un espacio cuidadosamente diseñado y muy acogedor. Horario: Domingo a jueves de 12:00 a 00:00 h, viernes y sábados de 12:00 a 01:00 h.
Para una experiencia más tradicional, le recomendamos visitar el Mercado de Abastos (abierto de lunes a sábado, de 11:30 a 17:00 h). Este mercado histórico es muy popular entre los locales, y cuenta con una gran variedad de puestos de productos frescos, restaurantes y una pescadería que incluso cocina tu compra en el momento.
Santiago de Compostela también tiene una fantástica cultura de tapas. Por cada bebida que pidas, recibirás una tapa gratuita, por lo que te sugerimos optar por pequeñas copas de vino albariño para probar más variedad. Algunos de nuestros bares favoritos son: Bar La Tita (famoso por sus raciones enormes de tortilla) Petiscos do Cordeal (mariscos), Benboa (mariscos), Viñoteca Ventosela (cquesos y embutidos), Raices Gallegas (platos tradicionales gallegos como zorza y raxo) and Orella (oreja de cerdo, una especialidad local).
Si prefieres una comida más tranquila y formal, te recomendamos O Sendeiro (abierto todos los días hasta las 18:00 h, y de miércoles a domingo también por la noche de 20:00 a 00:00 h) o A Curtidoria (abierto de miércoles a sábado de 13:00 a 17:00 h y de 20:30 a 00:00 h, martes y domingos solo de 13:00 a 17:00 h).
Miércoles, 1 de octubre
Fin del tour
Comidas incluidas: Desayuno
Después del desayuno, nuestros servicios llegarán a su fin. ¡Esperamos que haya disfrutado de una experiencia maravillosa descubriendo el Camino de Santiago con nosotros!
Info
NosotrosContacto
Plaza de la Villa 1,
28005 Madrid
+34 915 590 653
info@bikespain.com