Login

Sign Up

After creating an account, you'll be able to track your payment status, track the confirmation and you can also rate the tour after you finished the tour.
Username*
Password*
Confirm Password*
First Name*
Last Name*
Birth Date*
Email*
Phone*
Country*
* Creating an account means you're okay with our Terms of Service and Privacy Statement.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

Already a member?

Login

Login

Sign Up

After creating an account, you'll be able to track your payment status, track the confirmation and you can also rate the tour after you finished the tour.
Username*
Password*
Confirm Password*
First Name*
Last Name*
Birth Date*
Email*
Phone*
Country*
* Creating an account means you're okay with our Terms of Service and Privacy Statement.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

Already a member?

Login
0
Items : 0
Subtotal : 0,00
View CartCheck Out
Español

Login

Sign Up

After creating an account, you'll be able to track your payment status, track the confirmation and you can also rate the tour after you finished the tour.
Username*
Password*
Confirm Password*
First Name*
Last Name*
Birth Date*
Email*
Phone*
Country*
* Creating an account means you're okay with our Terms of Service and Privacy Statement.
Please agree to all the terms and conditions before proceeding to the next step

Already a member?

Login

Camino de Santiago Autoguiado en Bicicleta desde León (Marcelo Mura)

0

Nuestro recorrido autoguiado en bicicleta por el Camino de Santiago desde León combina un paisaje impresionante y una arquitectura sobrecogedora para crear un viaje inolvidable rico en cultura e historia.

CÓMO ACCEDER A LAS RUTAS GPS

¡Haga clic aquí para ver nuestra guía paso a paso!

  1. Descargue la aplicación «RideWithGPS» en su móvil.
  2. Siga los pasos para crear una cuenta gratuita en la aplicación.
  3. Una vez que tenga configurada su cuenta, conéctela con las rutas de su tour haciendo clic en este enlace: haga clic aquí.
  4. Al hacer esto, se debería abrir un EVENTO en la aplicación RidewithGPS, que incluirá todas sus rutas.
  5. Para acceder a las rutas en una fecha posterior, desde la pantalla de inicio en la aplicación, haga clic en «Más» y luego en «Mis Eventos», allí eoncontrará las rutas. ¡Ahora está listo para pedalear!
  6. Recomendamos descargar cada ruta para asegurar la accesibilidad sin conexión.
  7. Por favor, asegúrese de terminar la grabación de la ruta al final de cada día.
  8. Consejos para ahorrar batería mientras usa el GPS: haga clic aquí.

¡COMPARTA SU VIAJE!

Nos encantaría seguir las fotos y videos de su fabuloso tour en bicicleta!

Síganos en Instagram en @bikespaintours y en Facebook en BikeSpainTours y etiquétenos en las publicaciones de su viaje.

¡No olvide unirse a nuestro club de Strava para que podamos darle kudos por todos sus increíbles paseos en bicicleta!

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Traslados diarios de equipaje

Por favor, deje su equipaje en la recepción del hotel cada mañana (a más tardar a las 9:00 h) para que pueda ser trasladado a su próximo alojamiento. Asegúrese de que su equipaje esté claramente etiquetado con la tarjeta de identificación proporcionada. En caso de cualquier inconveniente con el traslado del equipaje, por favor llame a Jacotrans al (+34) 606 049 858.

Bike fitting

Su ajuste de bicicleta está programado para el día xxx a las xxx en el Parador de León. En caso de cualquier inconveniente, contacte con Carlos al (+34) 609 65 10 89.

En caso de emergencia

Llame a la oficina de Bike Spain Tours al +34 915 590 653, o fuera del horario de oficina al +34 677 356 586. Le llevaremos donde necesite y le proporcionaremos la ayuda que requiera.

Su credencial (pasaporte del peregrino)

Para acreditar su condición de peregrino (y poder obtener la Compostela al llegar a Santiago), deberá adquirir una credencial (pasaporte del peregrino) al inicio de su viaje. En León, puede obtener su credencial en el Albergue del Monasterio de las Benedictinas (abierto todos los días de 11:00 a 23:00 h) o en la Asociación de Amigos del Camino de Santiago (abierta de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 h y de 18:00 a 20:00 h). La credencial tiene un coste de 2 €, pagaderos en efectivo.

Una vez que tenga su credencial, asegúrese de sellarla al menos dos veces al día durante su camino hacia Santiago. Puede obtener sellos en hoteles, restaurantes, iglesias, bares, cafeterías y en muchos otros lugares que visite a lo largo del recorrido. Le recomendamos conseguir la mayor cantidad de sellos posible para convertir su credencial en un recuerdo único de su viaje.

Gastronomía imprescindible

Realizarar el Camino de Santiago no es solo una peregrinación para el alma, sino también un festín para los sentidos. Aquí tiene una lista de imprescindibles gastronómicos y bebidas regionales que no debe dejar de probar durante su recorrido:

León

León es un lugar fantástico para degustar platos tradicionales de la cocina castellana, como la cecina (carne de vacuno curada y ahumada) o la morcilla de León. Los vegetarianos pueden disfrutar de una reconfortante sopa de ajo (elaborada con ajo, pimentón, pan y huevo). Para acompañar la comida, nada mejor que un vino prieto picudo, un tinto procedente de los viñedos leoneses.

Astorga y El Bierzo

Para el desayuno en Astorga, le recomendamos acompañar su café con mantecadas y hojaldres locales. Para una cena contundente, pruebe el cocido maragato, un guiso de tres vuelcos con garbanzos, carne y caldo, que se come al revés de la manera tradicional española: primero la carne, y por último la sopa.

Al adentrarse en la región vinícola de El Bierzo, no deje de probar el vino mencía, un tinto afrutado y profundo. Entre los platos más típicos se encuentran el botillo del Bierzo (embutido cocido lentamente con patatas y berza), los pimientos del Bierzo (pimientos rojos dulces asados) y las castañas del Bierzo (castañas asadas).

Galicia

Al cruzar las montañas hacia Galicia, notará que el marisco cobra un protagonismo especial en la gastronomía local. El plato estrella es el pulpo a la gallega o pulpo a feira (pulpo cocido aliñado con pimentón, sal gruesa y aceite de oliva). El pequeño pueblo de Melide es especialmente conocido por su pulpo, aunque podrá encontrarlo en casi todos los pueblos de esta región. Otro plato muy tradicional es la empanada gallega, una masa rellena de atún, carne o marisco. Todo ello marida perfectamente con una copa de vino blanco albariño, fresco y afrutado.

Santiago de Compostela

¡Santiago es una auténtica joya gastronómica! Le recomendamos hacer una ruta de tapas para probar una gran variedad de platos locales. El marisco es, sin duda, un punto fuerte, aunque los platos tradicionales gallegos de cerdo como el raxó o la zorza también gozan de gran popularidad. Para terminar su aventura culinaria, no puede faltar una porción de tarta de Santiago, un bizcocho de almendra espolvoreado con azúcar glas y decorado con la cruz de Santiago. Si le interesa la herencia celta de Galicia, puede reservar una queimada: una bebida alcohólica gallega elaborada con orujo, azúcar, corteza de limón y granos de café, preparada en un ritual tradicional por una meiga (bruja).

Indumentaria

¡Haga clic aquí para ver nuestras recomendaciones sobre qué llevar en su tour en bicicleta!

Cómo circular

¡Haga clic aquí para ver nuestras recomendaciones para montar en bicicleta de manera segura y legal en España!

Problemas mecánicos

Haga clic aquí para ver nuestras recomendaciones sobre qué hacer en caso de que experimente problemas mecánicos con su bicicleta durante el recorrido.

Itinerario

 

Lunes, 19 de mayo: Madrid
Alojamiento: Hotel Las Meninas 
Día de llegada
Servicios del hotel: Restaurante, bar, gimnasio, lavandería

 

¡Bienvenidos a España! Disfrute de un tiempo explorando la carismática capital del país.

Puede realizar el check-in en su hotel a partir de las 15 h.

Madrid

Haga clic aquí para ver nuestra lista de recomendaciones en Google Maps para Madrid.

Visite una de las emblemáticas galerías del “Triángulo del Arte” de Madrid Museo del Prado (abierto de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 h, domingos de 10:00 a 19:00 h), Museo Reina Sofia (abierto lunes, miércoles, jueves, viernes y sábado de 10:00 a 21:00 h, domingos de 10:00 a 14:30 h) o el Museo Thyssen-Bornemisza, una antigua colección privada (abierto martes a domingo de 10:00 a 19:00 h, lunes de 12:00 a 16:00 h)

Haga una parada para selfies en algunos de los lugares más emblemáticos de Madrid: la  Plaza Mayor, elegante plaza porticada en el corazón de la vida madrileña; Puerta del Sol, donde se encuentra el famoso oso y madroño y la placa del Km 0, punto de origen de todas las carreteras españolas; la Gran Vía, bulliciosa avenida llena de tiendas y teatros; y la Puerta de Alcalá, una de las antiguas entradas monumentales a la ciudad.

Explore el Palacio Real, el más grande de Europa (abierto de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 h, domingos de 10:00 a 16:00 h).

Justo al lado se encuentra la Catedral de la Almudena (abierta todos los días de 10:00 a 20:30 h), cuya construcción se prolongó más de un siglo y finalizó en 1993.

Pasee por el elegante Parque del Retiro, el “Central Park” madrileño. Visite una exposición en el Palacio de Cristal, alquile una barca para un paseo romántico por el lago, o salude a los pavos reales del jardín secreto de Cecilio Rodríguez.

Disfrute de una puesta de sol espectacular desde la azotea del Círculo de Bellas Artes (abierta de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h).

Descubra el Temple of Debod, auténtico templo egipcio del siglo II a.C., trasladado piedra a piedra a Madrid en los años 70.

Si está en Madrid un domingo por la mañana, no se pierda el mercadillo de El Rastro (abierto domingos de 9:00 a 15:00 h) para buscar tesoros y disfrutar del ambiente local.

Comer y beber en Madrid

Disfrute de una auténtica ruta de tapas por alguna de las zonas más populares: Calle Cava Baja en La Latina (ambiente relajado), Calle de las Huertas en Barrio de las Letras (histórico), o Calle Ponzano en Chamberí (moderno y de moda).

Para una experiencia más informal, visite alguno de los mercados gastronómicos renovados: Mercado San Miguel, elegante y céntrico, junto a la Plaza Mayor, o
Mercado Ildefonso, Mercado San Antón or Mercado Anton Martín, todos con excelentes opciones.

Pruebe la cocina castellana tradicional en el restaurante más antiguo del mundo:
Sobrino de Botín (abierto todos los días de 13:00 a 16:00 h y de 20:00 a 23:30 h), en funcionamiento desde 1725.

Disfrute de cocina de fusión en un entorno tradicional en La Castela (abierto de lunes a sábado de 12:30 a 17:00 h y de 20:00 a 00:30 h).

Pruebe marisco de calidad en Pescadería & Club Fisherman’s, en el moderno barrio de Ibiza.

También puede disfrutar de una experiencia gastronómica de alto nivel en alguno de los 27 restaurantes con estrella Michelin que ofrece Madrid.

No deje de visitar una de las denominadas “tabernas centenarias”, establecimientos con más de 100 años de historia. Algunas de nuestras favoritas son: Bodega La Ardosa, Casa Alberto y Casa del Abuelo. Para los amantes del dulce, La Mallorquina (fundada en 1894) es un referente en repostería tradicional madrileña.

​​Una visita especialmente evocadora es la de La Venencia, taberna especializada exclusivamente en jerez, con una atmósfera que remite a la Guerra Civil Española, donde aún hoy en día no se permiten fotografías y los pedidos se anotan con tiza sobre la barra.

Celebre el final de su viaje ciclista con un cóctel original en Salmon Guru, frecuentemente clasificado entre los mejores bares del mundo.

 

Martes, 20 de mayo: Madrid
Alojamiento: Hotel Las Meninas 
Servicios del hotel: Restaurante, bar, gimnasio, lavandería
Comidas incluidas: Desayuno

 

Día libre en Madrid.

 

Miércoles, 21 de mayo: Leon
Alojamiento: Parador de León
Servicios del hotel: Restaurante, bar, lavandería
Comidas incluidas: Desayuno

 

Bienvenido al Camino y al inicio de una aventura inolvidable!

Llegada a León por cuenta del cliente. Podrá realizar el check-in en su hotel a partir de las 14:00 h. ¡Recuerde solicitar sus regalos de Bike Spain Tours en la recepción!

Una vez instalado en su alojamiento, deberá obtener su credencial (pasaporte del peregrino) en el Albergue del Monasterio de las Benedictinas (abierto todos los días de 11:00 a 23:00 h) o en la Asociación de Amigos del Camino de Santiago (abierta de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 h y de 18:00 a 20:00 h). El precio de la credencial es de 2€, pagaderos en efectivo.

León

Haga clic aquí para ver nuestra lista en Google Maps con recomendaciones en León.

Lo primero en su lista debe ser la Catedral de León (abierta de lunes a sábado de 9:30 a 13:30 h y de 16:00 a 19:00 h; domingos de 9:30 a 11:30 h y de 13:00 a 15:00 h), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y famosa por su espectacular rosetón. Construida entre mediados del siglo XVIII y principios del XIX, su estilo arquitectónico refleja la transición del Barroco tardío al Neoclásico.

La colorida Plaza Mayor de León también merece una visita: siéntese en una de sus muchas cafeterías y admire la elegante arquitectura. Si su visita coincide con un miércoles o sábado, podrá disfrutar del mercado tradicional que se celebra en la plaza de 9:00 a 15:00 h, ideal para probar productos locales.

Basílica de San Isidoro: Consagrada en 1063, esta hermosa iglesia (abierta todos los días desde las 10:00 h) alberga un Panteón Real decorado con impresionantes frescos coloridos, un museo, una biblioteca colegial y un encantador hotel con restaurante (abierto todos los días de 13:30 a 15:30 h y de 20:30 a 22:30 h), donde podrá cenar entre antiguos claustros.

Museo Casa Botines de Gaudí: El célebre arquitecto catalán Antoni Gaudí no solo diseñó edificios en Barcelona; entre sus obras en Castilla y León se encuentra este magnífico ejemplo de arquitectura modernista del siglo XX, originalmente un almacén comercial y residencia privada (abierto de jueves a lunes de 10:00 a 19:00 h, miércoles de 15:00 a 19:00 h).

Museo de León: Descubra más sobre la historia de la región en el museo más grande de Castilla y León, cuya colección abarca desde la Edad del Bronce (abierto de martes a sábado de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h, domingos de 10:00 a 14:00 h).

MUSAC: Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León: Ideal para los amantes del arte moderno. Alberga obras de artistas locales e internacionales y es famoso por su galería de vidrieras, diseñada para imitar los colores del rosetón de la catedral.

Comer y beber en León

Ninguna visita a León está completa sin una ruta de tapas por el Barrio Húmedo, conocido así por su alta concentración de bares y tabernas. ¡Es el corazón gastronómico y social de la ciudad! Desde la Catedral, cruce la Calle Ancha, una antigua vía romana, y comience su recorrido.

En León, es tradición recibir una tapa gratuita con cada bebida que se pide, por lo que le recomendamos pedir cortos (cervezas pequeñas) para poder probar más variedad sin llenarse demasiado.

Algunos de nuestros bares de tapas favoritos en el Barrio Húmedo son:

  • La Bicha – famosa por su morcilla

  • El Rebote – imprescindible para probar sus croquetas caseras

  • Jamón Jamón – ideal para una tabla de embutidos ibéricos

  • Rúa 11 – un paraíso para los amantes del vermú, con más de 150 variedades

  • El Rincón del Gaucho – no se pierda su sopa de ajo, ¡una delicia reconfortante!

 

Jueves 22 de mayo: Leon – Astorga
Ruta: 55km/34.6 mi
Desnivel: +484m/+1,588 ft
Alojamiento: Hotel Via de la Plata
Servicios del hotel: Spa, lavandería
Comidas incluidas: Desayuno

 

Le rogamos que deje su equipaje en la recepción del hotel cada mañana antes de las 9:00 h, para que pueda ser trasladado a su próximo alojamiento.

Esta primera etapa atraviesa paisajes castellanoleoneses por excelencia, con encinas dispersas, campos dorados de trigo y suaves colinas onduladas. La ruta, de fácil seguimiento, discurre en paralelo a la carretera N120. El paisaje en la primera mitad del recorrido es relativamente seco, pero se vuelve más verde a medida que avanza hacia el oeste, donde los campos de maíz dan paso a extensos viñedos. Esté atento a la fauna local: lagartijas, aves rapaces y vacas lecheras.

Al salir de León en dirección oeste, observará una transición gradual del entorno urbano al rural. Las carreteras están en buen estado y presentan pendientes suaves ocasionales. Siguiendo el curso del río Bernesga, podrá ver tierras de cultivo y pastos a ambos lados del camino.

En Villanueva del Carrizo, se adentra en las tierras fértiles del valle del Órbigo, pedaleando entre vastos campos de maíz y trigo. En esta zona, el tráfico es escaso, lo que hace que el trayecto sea tranquilo y agradable. En Alcoba de la Ribera, el paisaje se vuelve aún más acogedor, con caminos arbolados y vistas esporádicas del río Órbigo serpenteando por el campo.

Le recomendamos hacer una parada para almorzar en el encantador pueblo de Hóspital de Órbigo, cuyo nombre proviene del hospital de peregrinos fundado por los Caballeros Hospitalarios en el siglo XVI junto al río Órbigo. Uno de sus principales atractivos es el Paso Honroso, un puente medieval de piedra de 300 metros de longitud, célebre por el torneo que, según la leyenda, celebró el caballero Don Suero de Quiñones durante más de un mes, jurando romper 300 lanzas en honor a un amor no correspondido.

Nuestro restaurante recomendado es La Encomienda (abierto todos los días de 13:00 a 16:00 h), un establecimiento con historia cuya especialidad es la trucha.

Tras dejar atrás Hóspital de Órbigo, la ruta continúa con suaves ondulaciones que ofrecen hermosas vistas del valle. Las aldeas conservan su encanto tradicional, con panaderías artesanas y cafés donde podrá hacer una merecida pausa.

Al acercarse a Santibáñez de Valdeiglesias, la ruta empieza a ganar altitud, entrando en una zona de colinas con panorámicas espectaculares. La carretera está bien mantenida, aunque se vuelve ligeramente más exigente.

Justo antes de llegar a Astorga, le recomendamos realizar una breve parada fotográfica en el Crucero de Santo Toribio, una cruz de piedra situada en lo alto de una colina desde donde se pueden contemplar vistas magníficas de los Montes de León y de la ciudad de Astorga.

Tiendas de bicicleta

Carrizo de la Ribera: Ribera Bike. Tel (+34) 987 626 665. Horario: de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00 h.

Benavides de Órbigo: Bicicletas Gardel. Horario: de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30 h y de 17:00 a 19:30 h.

Astorga: Cadenas Bike Store. Tel (+34) 987 625 504. Horario: de lunes a viernes, de 9:30 a 13:30 h y de 16:30 a 19:00 h.

Ruta 1: León - Astorga

Astorga

Haga clic aquí para consultar nuestra lista de recomendaciones en Astorga a través de Google Maps.

Situada en la confluencia del Camino de Santiago y la Vía de la Plata, Astorga ofrece un valioso legado cultural que abarca desde la época romana hasta el modernismo del siglo XX.

La Catedral de Astorga, de estilo gótico tardío (abierta todos los días de 10:00 a 18:00 h, cerrada los domingos de 11:30 a 13:00 h por la celebración de la misa), fue construida a lo largo de tres siglos, lo que explica que las piedras que componen sus muros provengan de diferentes canteras y presenten variados tonos de color. No deje de admirar la figura de Santiago Apóstol en la ornamentada fachada barroca de la catedral, mirando hacia el Camino y bendiciendo a todos los peregrinos que pasan por allí.

El majestuoso Palacio Episcopal, también conocido como el Palacio de Gaudí, es uno de los edificios más singulares de la ciudad. Obra del célebre arquitecto catalán, actualmente alberga un museo dedicado al Camino de Santiago.

La Plaza Mayor ejemplifica a la perfección la combinación entre lo antiguo y lo moderno que caracteriza a Astorga. Construida sobre los restos del antiguo foro romano, esta plaza alberga el ayuntamiento del siglo XVII, considerado una de las obras más destacadas del barroco leonés. Los martes por la mañana se celebra aquí un mercado tradicional (abierto de 9:00 a 13:30 h), ideal para adquirir productos frescos de la región.

Para un dulce capricho, le sugerimos visitar el Museo del Chocolate de Astorga (abierto de martes a sábado de 10:30 a 14:00 h y de 16:30 a 19:00 h; domingos de 10:30 a 14:00 h), donde podrá conocer la historia de las familias astorganas que llegaron a ser proveedoras oficiales de chocolate de la Casa Real Española. El museo se encuentra en una de las elegantes mansiones que pertenecieron a dichas familias.

Por último, le invitamos a descubrir la historia clásica de la ciudad en el Museo Romano de Astorga (abierto de martes a sábado de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h; domingos de 10:00 a 14:00 h), ubicado en un edificio abovedado que en su día formó parte del antiguo foro romano.

Comer y beber en Astorga

Un plato muy tradicional de Astorga es el cocido maragato, un guiso de carne que se sirve en un orden poco habitual: primero la carne, luego las verduras, y por último el caldo. Lo que hace tan especial al cocido maragato es precisamente este orden de servicio, ya que en el resto de España el cocido se sirve comenzando por el caldo.

El cocido maragato es una opción ideal para recuperar energías después de una larga jornada en bicicleta, y le recomendamos probarlo en el Restaurante Casa Maragata, especializado exclusivamente en este emblemático plato. Este restaurante cuenta con dos locales en la ciudad:

 

 

Viernes, 23 de mayo: Astorga – Villafranca
Ruta: 80.2 km/49.8 mi
Desnivel: +1121 m/+3678 ft
Alojamiento: Parador de Villafranca del Bierzo
Servicios del hotel: Restaurante, bar, piscina, spa, lavandería
Comidas incluidas: Desayuno

 

Desde Astorga, el Camino asciende suavemente hacia las estribaciones de su primer puerto de montaña. Una vez alcanzada la cima en Foncebadón, relájese y disfrute del vertiginoso descenso hasta Villafranca del Bierzo, con impresionantes vistas de viñedos que se extienden infinitamente a ambos lados del camino.

Su primer punto de interés será el pintoresco pueblo de Castrillo de los Polvazares, considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura popular de la región. Haga una breve parada para recorrer sus calles empedradas y admirar los marcos de puertas y ventanas, pintados en vivos colores.

Desde aquí, el camino continúa ascendiendo suavemente por un entorno rural encantador, atravesando Santa Catalina de Somoza y El Ganso, dos pequeñas localidades que han servido como lugares de descanso para los peregrinos durante siglos.

Más adelante llegará a la villa medieval de Rabanal del Camino, un histórico enclave de peregrinación a los pies de los Montes de León, donde aún se conservan vestigios de antiguos hospitales de peregrinos. Para vivir una experiencia auténtica, le recomendamos detenerse en el Albergue Municipal de Peregrinos, que dispone de un bar/restaurante ideal para reponer fuerzas. Los domingos, sirven un delicioso plato de pulpo. Rabanal también alberga el primer monasterio fundado en el siglo XXI: el Monasterio de San Salvador de Monte Irago.

A continuación, ascenderá hasta el bello pueblo montañés de Foncebadón, que permaneció casi deshabitado hasta mediados del siglo XX, cuando el resurgimiento del Camino atrajo nuevamente a residentes. Si pasa por allí un sábado o domingo, le sugerimos visitar La Taberna de Gaia (abierta sábados y domingos de 12:00 a 20:00 h), un restaurante temático medieval que sirve platos inspirados en recetas históricas.

Poco después de Foncebadón encontrará la famosa Cruz del Ferro, el punto más alto de la etapa y también del Camino Francés, donde los peregrinos acostumbran dejar una pequeña piedra como símbolo de los pesos y preocupaciones que desean dejar atrás antes de llegar a Santiago.

Un poco más adelante, cruzará el pueblo abandonado de Manjarín, donde podrá visitar los restos de un albergue de peregrinos fundado por un Caballero Templario contemporáneo. Tomás Martínez afirmó haber recibido el llamado de unirse a la Orden en 1993, y estableció allí un albergue de estilo medieval. Aunque el albergue permanece cerrado, el sitio sigue siendo un testimonio fascinante del espíritu y la historia del Camino.

Desde Manjarín, comienza un espectacular descenso hacia El Acebo de San Miguel. Este tramo es rápido y técnico, con curvas cerradas y vistas impresionantes de la montaña, por lo que requiere atención y control cuidadoso.

El descenso continúa atravesando frondosos bosques verdes, hasta cruzar el puente medieval que da entrada a Molinaseca. Le recomendamos hacer aquí una parada para almorzar en alguno de los restaurantes junto al río. Nuestros favoritos son: Mesón El Palacio (abierto de viernes a miércoles de 8:00 a 00:00 h) y Mesón Puente Romano (abierto de jueves a martes de 8:00 a 00:00 h)

Después de Molinaseca, el camino lo llevará a la ciudad histórica de Ponferrada, que fue un bastión templario y aún está dominada por su imponente castillo del siglo XII (abierto de martes a domingo de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h).

Tras abandonar Ponferrada, se adentrará en la región de El Bierzo, famosa por sus vinos con Denominación de Origen Protegida. Tendrá varias oportunidades para visitar alguna bodega local. Al salir de Camponaraya, encontrará Viñas del Bierzo (abierta de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 h y sábados de 10:00 a 14:00 h). En Pieros, puede visitar: Bodegas Godelia (abierta de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h y de 15:00 a 18:00 h) y Losada Vinos de Finca (abierta de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h y de 15:00 a 17:00 h).

Tiendas de bicicleta

Ponferrada: Bici Zona Elite. Tel (+34) 987 403 803. Horario de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 h y de 17:00 a 20:00 h.

Cacabelos: Bicibelos. Te. (+34) 605 663 595. Horario de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 h y de 16:30 a 20:30 h. Sábados de 10:00 a 14:00 h.

Ruta 2: Astorga - Villafranca

Villafranca del Bierzo

Haga clic aquí para acceder a nuestra lista de recomendaciones en Villafranca del Bierzo en Google Maps.

La localidad de Villafranca del Bierzo fue fundada originalmente como lugar de refugio y acogida para los peregrinos antes de afrontar la parte más exigente de su camino. La villa cuenta con una larga y rica historia, y está repleta de iglesias y monumentos que dan testimonio de su relevancia como etapa del antiguo Camino de Santiago.

A la entrada del municipio se encuentra la Iglesia de Santiago, construida en el siglo XII, donde los peregrinos que, por razones de salud u otros impedimentos, no podían continuar hasta Santiago de Compostela, podían pasar por la Puerta del Perdón y obtener la indulgencia plenaria.

Al adentrarse en el casco histórico, encontrará el Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca, que actualmente alberga una bodega. Para seguir descubriendo el esplendor histórico de la villa, le recomendamos pasear por la Calle del Agua, una vía flanqueada por casas señoriales que en su día pertenecieron a la nobleza local.

Comer y beber en Villafranca del Bierzo

Su hotel dispone de un excelente restaurante propio, donde podrá degustar productos locales de gran calidad. No obstante, si desea explorar otras opciones gastronómicas en la localidad, le recomendamos el Microhostal Restaurante La Puerta del Perdón (abierto de martes a domingo de 13:00 a 16:00), el restaurante del albergue de peregrinos Albergue Viña Femita, o el Mesón Don Nacho (abierto de miércoles a lunes de 8:00 a 16:00 y de 20:00 a 00:00).

No olvide probar algún vino local con Denominación de Origen Bierzo. ¡Una excelente manera de culminar su jornada!

 

Sábado 24 de mayo: Villafranca – Portomarin
Ruta: 68.7 km/42.7 miles O 98.7 km/61.5 mi
Desnivel: +739 m/+2425 ft OR +1814 m/+5,976 ft
Alojamiento: Hotel Portomarín Star
Servicios del hotel: Bar, spa, lavandería
Comidas incluidas: Desayuno

 

¡Prepárese para la etapa más exigente del Camino! Desde Villafranca, el Camino asciende hasta la aldea montañosa de O Cebreiro, considerada la subida más desafiante del tramo occidental del Camino Francés.

Con el fin de optimizar su experiencia durante esta jornada, hemos organizado un servicio de taxi que pasará a recogerle en su hotel a las 9:00h para llevarle hasta O Cebreiro, permitiéndole disfrutar del resto del recorrido —mucho más bello y llano— en bicicleta.

Si prefiere recorrer los 98,7 km completos en bicicleta, le rogamos que nos lo comunique con antelación.

Quienes opten por hacer la subida en bicicleta pueden hacer una breve parada en Ambasmestas para reponer fuerzas y adquirir un queso de cabra local en Quesería Veigadarte (abierta de lunes a viernes de 8:30 a 19:00h).

La pequeña aldea de montaña O Cebreiro marca su entrada en Galicia. Este pueblo posee una gran importancia cultural dentro del Camino de Santiago y merece una visita detenida. Recomendamos especialmente las pallozas, construcciones ovaladas de piedra con techos de paja donde durante siglos convivieron personas y animales (abiertas de martes a sábado de 8:30 a 14:30h en verano y de 11:00 a 18:00h en invierno). También es imprescindible la visita a la iglesia de Santa María do Cebreiro, del siglo IX (abierta de lunes a sábado de 9:30 a 13:30h y de 16:00 a 20:00h; domingos de 9:30 a 13:30h), una de las más antiguas y mejor conservadas del Camino, que se dice alberga el Santo Grial y cuyas campanas guiaban a los peregrinos entre la niebla.

Al salir de O Cebreiro, recomendamos una parada en el Albergue del Puerto, justo después de Padornelo, donde podrá disfrutar de una merecida ración de tortilla.

Desde aquí, la ruta alterna tramos ondulados con pequeñas subidas hasta llegar a Fonfría. Esta sección se caracteriza por sus espectaculares paisajes verdes, casas de labranza de piedra y tranquilos caminos rurales.

Al dejar atrás Triacastela, el Camino ofrece dos variantes hacia Sarria. En esta ocasión tomará la ruta que pasa por Samos, permitiéndole visitar el magnífico Monasterio de Samos, fundado en el siglo VI. Este tramo, que discurre paralelo al río Oribio, es especialmente pintoresco, con frondosos bosques y senderos tranquilos. Samos es también conocido por su gastronomía, en especial por el pescado de río como la trucha o la anguila, que podrá degustar en el Hotel Veiga Restaurante (abierto todos los días desde las 8:00h).

Desde Samos, la carretera asciende suavemente hasta O Empalme, antes de descender hacia Sarria. Esta localidad goza de un estatus legendario en el Camino, ya que es el último gran núcleo urbano antes del punto clave de los 100 km, lo que la convierte en el punto de partida para muchos peregrinos. Le recomendamos una breve parada para disfrutar del ambiente peregrino y saborear marisco en el Restaurante Santiago..

Después de Sarria, el Camino atraviesa varias pequeñas aldeas gallegas. Esta parte del recorrido incluye colinas suaves, bosques de robles y los tradicionales hórreos (graneros elevados de piedra). Las carreteras rurales están en buen estado, lo que garantiza una experiencia de ciclismo agradable.

Al acercarse a Marcadoiro, comienza el descenso hacia Portomarín, con espectaculares vistas del valle del río Miño. El descenso final cruza el moderno puente sobre el Miño, dando paso al casco histórico de la localidad.

A su llegada a Portomarín, cruzará el Ponte Nova, construido en los años 60 tras la creación del embalse del Miño. Los antiguos barrios de la ciudad, que pertenecían a la Orden de San Juan de Jerusalén, quedaron sumergidos. Cuando el nivel del agua del embalse es bajo, todavía es posible ver el antiguo puente medieval y hacerse una idea del trazado original del pueblo.

Tiendas de bicicleta

O Cebreiro: Rent a bike. Tel (+34) 640 32 8276. Abierto todos los días de 9:00 a 20:00h.

Sarria: Dos Ruedas. Tel (+34) 982 533 522. Horario de lunes a viernes de 10:00 a 13:30h y de 16:30 a 20:30h. Sábados de 10:00 a 13:30h.

Ruta 3a: Villafranca - Portomarín

Ruta 3b: O'Cebreiro - Portomarín

Portomarín

Haga clic aquí para consultar nuestra lista de recomendaciones en Portomarín.

Los edificios históricos más importantes de Portomarín fueron rescatados piedra a piedra antes de la construcción del embalse, y todavía pueden visitarse hoy en día. No se pierda la iglesia fortificada de San Nicolás, ni la iglesia románica de San Pedro.

Comer y beber en Portomarín

Para una cena bien merecida, le recomendamos el Restaurante O Mirador, junto al río (abierto de sábado a jueves, de 13:30 a 16:30 y de 19:30 a 22:30), que cuenta con una terraza chill-out con vistas fabulosas, o el Restaurante Xaones (abierto de domingo a viernes, de 13:30 a 23:00).

 

Domingo 25 de mayo: Portomarín – Arzúa
Ruta: 54.4 km/33.8 mi
Desnivel: +1012 m/3300 ft
Alojamiento: Hotel Pazo Santa Maria
Servicios del hotel: Restaurants, bar, spa, lavandería
Comidas incluidas: Desayuno

 

Hoy disfrutará de una ruta relajada a través del ondulado paisaje gallego, descendiendo progresivamente en altitud.

La primera parte del trayecto consiste en una suave pero continua subida en dirección a Gonzar. La carretera está bien asfaltada y flanqueada por campos y suaves colinas, lo que convierte el inicio del día en una experiencia tranquila y apacible.

Al salir de Castromaior, puede desviarse brevemente para visitar el castro celta que da nombre a la localidad. Este castro, que data del siglo IV a.C., es uno de los yacimientos de la Edad del Hierro más grandes de la península ibérica.

La ruta continúa en ascenso constante pasando por Ventas de Narón y Airexe, pequeñas aldeas que han servido como puntos de descanso para los peregrinos durante siglos. El camino, bordeado de antiguas casas de piedra, se impregna del aroma de los eucaliptos.

Al llegar a Palas de Rei, una de las localidades más grandes de esta etapa, encontrará una buena oferta de cafeterías y panaderías donde podrá descansar y reponer fuerzas. Esta población marca también el paso de la provincia de Lugo a la de A Coruña.

OPCIONAL: Para los amantes de la historia, es posible realizar una desviación de 9 km (ida y vuelta) para visitar el Castillo de Pambre, construido en el siglo XIV y considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar medieval gallega (abierto de abril a octubre: martes a domingo de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00; de noviembre a marzo: martes a domingo de 12:00 a 17:00).

Al dejar atrás Palas de Rei, la ruta serpentea a través de bosques pintorescos. El camino alterna suaves subidas y bajadas, atravesando un apacible entorno rural hasta llegar a Melide. Esta pequeña localidad es famosa por su especialidad gastronómica: pulpo a feira. Podrá degustar este plato tradicional gallego en alguna de sus reconocidas pulperías: Ezequiel (abierto todos los días desde las 9:30 h) o A Garnacha (abierta también a diario desde las 9:30 h).

Más allá de Melide, el terreno se vuelve más ondulado. El paisaje rural se adorna con los típicos hórreos gallegos y tranquilos caminos arbolados.

Los últimos kilómetros hacia Arzúa presentan una combinación de pequeñas subidas y descensos suaves. Arzúa es conocida por su queso de Arzúa-Ulloa, un queso local cremoso perfecto para una merienda después del trayecto. Sus encantadoras calles y su animado ambiente convierten a esta localidad en un lugar ideal para relajarse y disfrutar del espíritu del Camino.

Tiendas de bicicleta

Melide: BICICLETAS LEIVA MOTOSPORT. Tel (+34) 981 507 334. Horario de lunes a viernes de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:30, sábados y domingos de 10:00 a 14:00.

Arzúa: Lamas bike. Tel. (+34) 981 508 013. Horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:30 a 20:00, sábados de 9:00 a 14:00.

Ruta 4: Portomarín - Arzúa

Arzúa

Los amantes de la historia pueden visitar la Iglesia de Santiago de Arzúa, un templo histórico que sigue acogiendo tanto a peregrinos como a visitantes, o la Capilla de la Magdalena, una preciosa capilla del siglo XIV que en su día formó parte de un antiguo hospital de peregrinos.

Comer y beber en Arzúa

Arzúa es muy conocida por su queso Arzúa-Ulloa, que cuenta con Denominación de Origen Protegida. Si quiere probarlo o llevarse un poco como recuerdo, puede adquirirlo en A Queixeira de Arzúa (abierta todos los días desde las 8:00 h).

Y si no tuvo la oportunidad de degustar pulpo en Melide a la hora del almuerzo, todavía está a tiempo de probar la delicia más famosa de Galicia en la Pulpería Parrillada Europa (abierta todos los días desde las 9:30 h).

 

 

Lunes 26 de mayo: Arzúa – Santiago de Compostela
Ruta: 40 km/24.1 mi
Desnivel: +647 m/+1925 ft
Alojamiento: Parador de Santiago de Compostela
Servicios del hotel: Restaurante, bar, lavndería
Comidas incluidas: Desayuno

 

La etapa de hoy le llevará por senderos boscosos y a través del hermoso paisaje rural gallego hasta su destino final: ¡el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago!

Al salir de Arzúa, el recorrido transcurre por tranquilas carreteras rurales, serpenteando entre verdes campos ondulados y frondosos bosques. El recorrido está mayoritariamente asfaltado y bien mantenido, lo que permite una marcha cómoda, con solo algunos tramos ocasionales de gravilla.

Los primeros kilómetros atraviesan varias pequeñas aldeas donde los hórreos tradicionales y las casas de piedra salpican el paisaje. Esta sección combina suaves ascensos con descensos fluidos, ofreciendo fantásticas vistas matutinas de las colinas gallegas envueltas en niebla.

Entre las diminutas aldeas de As Ras y A Brea, encontrará Alimentos Ruta Xacobea (abierta de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 h y de 16:00 a 19:00 h), una pequeña quesería artesanal que elabora queso Arzúa-Ulloa y otras variedades locales.

Si desea almorzar antes de llegar a Santiago de Compostela, le recomendamos la Raxería San Marcos (abierta de miércoles a lunes de 10:00 a 18:00 h) o el Restaurante O Tangueiro, especializado en pulpo (abierto todos los días desde las 9:00 h).

Una vez llegue a su hotel, por favor deje las bicicletas en recepción para su recogida posterior.

Ruta 5: Arzúa - Santiago de Compostela

Cómo finalizar tu peregrinación

El punto final oficial del Camino de Santiago es la Catedral de Santiago, situada en la emblemática Plaza del Obradoiro. Recomendamos tomarte un merecido descanso en la plaza para celebrar tu logro y empaparte del ambiente único que allí se vive. Contemplar la llegada diaria de cientos de peregrinos —como lo han hecho miles a lo largo de los siglos— es una experiencia profundamente conmovedora.

En el interior de la Catedral, es tradición que los peregrinos abracen la estatua del Apóstol Santiago y visiten su tumba, como forma simbólica de concluir su peregrinación. Para realizar este rito, puedes acceder a la Catedral por la Porta de Acibechería, situada en la Plaza da Inmaculada (abierta todos los días de 8:30 a 21:00 h).

Cuando estés listo, dirígete a la Oficina del Peregrino, ubicada en la Rúa das Carretas, 33 (abierta todos los días de 10:00 a 18:00 h), donde podrás recoger tu Compostela, el certificado oficial que acredita tu peregrinación. También puedes solicitar el Certificado de Distancia, que incluye el lugar de inicio, los kilómetros recorridos y las fechas de salida y llegada. Este certificado tiene un coste de 3 €, que se abonan en efectivo en la propia oficina.

Si deseas asistir a la Misa del Peregrino, esta se celebra diariamente a las 7:30 h, 9:30 h, 12:00 h y 19:30 h. Al comienzo de la misa, se lee el listado de los peregrinos que han sido registrados en la Oficina del Peregrino en las últimas 24 horas, indicando su país de origen y punto de partida. Con un poco de suerte, podrás presenciar el uso del Botafumeiro, el enorme incensario que se balancea por encima de los fieles llenando la catedral de incienso, una tradición ancestral que servía para mitigar el olor de los peregrinos recién llegados!

Santiago de Compostela

Haga clic aquí para ver nuestra lista de recomendaciones en Google Maps para Santiago de Compostela.

Santiago de Compostela fue, sin lugar a dudas, la ciudad más importante de la España cristiana medieval. Es reconocida a nivel mundial por su significado cultural y religioso, y cada año miles de viajeros acuden a visitarla.

Catedral de Santiago: El final de su peregrinación y el primer punto en su lista de visitas debe ser la magnífica catedral de Santiago, que data del siglo XI y es una de las pocas en el mundo construidas sobre la tumba de un apóstol. Recomendamos encarecidamente la visita guiada a las cubiertas de la catedral (disponible todos los días de 10:00 a 20:00 h, se recomienda reservar). Subirá a la torre y caminarás por el tejado de la catedral, desde donde disfrutará de una vista única de Santiago desde las alturas, así como una perspectiva extraordinaria del conjunto arquitectónico.

Parque de la Alameda: Dé un paseo por este emblemático parque para disfrutar de fabulosas vistas de la catedral y del casco antiguo de Santiago, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. No olvide hacerse una foto con la estatua de As Marías, dos hermanas que paseaban todos los días por el parque a las 14:00 h, vestidas con sus mejores galas, sin importar la guerra civil, la dictadura o el mal tiempo.

Museo de las Peregrinaciones: Para profundizar en la historia del Camino de Santiago, no dejes de visitar este museo (abierto de martes a viernes de 9:30 a 20:30 h, sábados de 11:00 a 19:30 h y domingos de 10:15 a 14:45 h).

Museo do Pobo Galego (Museo del Pueblo Gallego): También merece una visita este museo dedicado a la cultura e historia gallega, ubicado en un antiguo convento dominico rodeado de hermosos jardines que hoy son un parque público. El museo abre de martes a sábado de 11:00 a 18:00 h y los domingos de 11:00 a 14:00 h.

Comer y beber en Santiago de Compostela

Mercado La Galiciana: Este moderno gastromercado, con tan solo unos años de antigüedad, es el lugar perfecto para disfrutar tanto de la cocina local como internacional. Ofrece una amplia variedad de propuestas gastronómicas, en un espacio cuidadosamente diseñado y muy acogedor. Horario: Domingo a jueves de 12:00 a 00:00 h, viernes y sábados de 12:00 a 01:00 h.

Para una experiencia más tradicional, le recomendamos visitar el Mercado de Abastos (abierto de lunes a sábado, de 11:30 a 17:00 h). Este mercado histórico es muy popular entre los locales, y cuenta con una gran variedad de puestos de productos frescos, restaurantes y una pescadería que incluso cocina tu compra en el momento.

Santiago de Compostela también tiene una fantástica cultura de tapas. Por cada bebida que pidas, recibirás una tapa gratuita, por lo que te sugerimos optar por pequeñas copas de vino albariño para probar más variedad. Algunos de nuestros bares favoritos son: Bar La Tita (famoso por sus raciones enormes de tortilla) Petiscos do Cordeal (mariscos), Benboa (mariscos), Viñoteca Ventosela (cquesos y embutidos), Raices Gallegas (platos tradicionales gallegos como zorza y raxo) and Orella (oreja de cerdo, una especialidad local).

Si prefieres una comida más tranquila y formal, te recomendamos O Sendeiro (abierto todos los días hasta las 18:00 h, y de miércoles a domingo también por la noche de 20:00 a 00:00 h) o A Curtidoria (abierto de miércoles a sábado de 13:00 a 17:00 h y de 20:30 a 00:00 h, martes y domingos solo de 13:00 a 17:00 h).

: This gastromarket is just a couple of years old, and it’s the perfect place to enjoy both local and foreign food. There is an amazing range of eateries, and the place itself is beautifully designed (open Sun – Thu 12pm – 12am and Fri/Sat 12pm – 1am)

For a more traditional experience, visit (open Mon – Sat, 11:30am – 5pm). This historic market is extremely popular with locals, and contains a range of restaurants, traditional market stalls, and even a fishmonger that will cook your purchases for you while you wait!

Santiago de Compostela also has a fantastic tapas culture. You will receive one free tapa per drink purchased, so we recommend that you stick with small glasses of albariño wine! Some of our favourites are

For a sit-down meal, we highly recommend (open daily until 6pm, and Wed – Sun 8pm – 12am) or (open Wed – Sat 1pm – 5pm/8:30pm – 12am, Tue and Sun 1pm – 5pm)

 

Martes 27 de mayo: Santiago de Compostela
Alojamiento: Parador de Santiago de Compostela
Servicios del hotel: Restaurante, bar, lavndería
Comidas incluidas: Desayuno

 

Día libre en Santiago de Compostela

 

Miércoles 28 de mayo: Santiago de Compostela
Alojamiento: Parador de Santiago de Compostela
Servicios del hotel: Restaurante, bar, lavndería
Comidas incluidas: Desayuno

 

Día libre en Santiago de Compostela

 

Jueves 29 de mayo. Santiago de Compostela
Fin del tour
Comidas incluidas: Desayuno

Después del desayuno, nuestros servicios llegarán a su fin. ¡Esperamos que haya disfrutado de una experiencia maravillosa descubriendo el Camino de Santiago con nosotros!

Hotels

Parador de León GL San Marcos

Parador Leon Camino

Located in Leon’s historical center, directly in the heart of one of the most impressive Roman complexes of the Peninsula.

The convent of San Marcos is one of the greatest architectural gems of the Spanish town of Leon, together with the Cathedral, the San Isidoro Basilica or the Casa Botines. It has now become a Parador and is one of the most important monuments of the Spanish Renaissance.

+ More Info

Hotel Via de la Plata

camino-self-guided-bike-tour-leon-astorga

This modern hotel was built in 2011, over the stones of the convent of San Francisco.

The hotels design gave priority to the space in the rooms, the furniture and the welcoming contemporary decoration. If offers the rest you deserve while enjoying the best location in the historic district.

+ More Info

Parador de Villafranca del Bierzo

parador-villafranca-del-bierzo

Villafranca del Bierzo is a town full of churches, monasteries and convents. Right at the town entrance stands this converted historical building, known as a Parador in Spain.

The leading tourist accommodation in the fascinating El Bierzo district. It is surrounded by mountains covered with cherry and fig trees, slopes dotted with chestnuts, poplars and small farms.

+ More Info

Hotel Pazo Santa María

This elegant hotel dates back to the first half of the eighteenth century.

The Pazo Santa Maria complex comprises of various historical buildings which in themselves amount to a small village. Pazo Santa María has 16 lovely bedrooms located either in the main building or in the small individual annex cottages.

+ More Info

 

Parador de Santiago – Hostal Reis Catolicos

Hotel Parador Santiago

The Parador de Santiago is a blend of history, art and tradition. It is the emblem of the city and the prefect nights rest for pilgrims

The hotel is located in Obradoiro Square near the cathedral, creating an area of spectacular beauty in one of the most visited provincial capitals of the world. A stay at this Parador means a visit to a truly unique and exclusive location.

+ More Info

Reservar Ya